martes, 29 de abril de 2014

Catorcenal 129: Aguascalientes a.k.a. FICAgs




Por. Cambiarás cuando te marches


A la memoria de Emmanuel Carballo:
Porque en medio de tanto Gabo, su lamentable deceso se vio opacado…


Viajar a Aguascalientes viniendo del norte del país es más divertido, incluso económico, que llegar directo desde México D.F. Se vale respirar por un instante en Mazatlán, Sinaloa; para coger aliento suficiente que permita seguir adelante en “este gran escenario que se llama vida”; porque robarle un atardecer al norte de México (aunque sea de pisa y corre) siempre es algo que devuelve el ánimo y aviva la creatividad.

Tomar aliento suficiente para, entonces sí, acudir al Festival Internacional de Cine de Aguascalientes. Presenciar una parte de la retrospectiva sobre Hayao Miyazaki, como botón de muestra de Japón, el país invitado. Transitar de la agonía al éxtasis con películas como De tal padre tal hijo (Hirokazu Kore-eda) y Vamos a jugar al infierno (Sion Sono), ambas de 2013. Explorar el sentido público del Cine mediante proyecciones al aire libre, así como su trascendencia para la construcción de audiencias crí-ti-cas, pues aunque el Teatro Morelos estuvo obstruido por las obras de remodelación del Centro de la capital hidro-cálida, pudimos participar del Primer Encuentro de la Crítica Cinematográfica, auspiciado por el Museo de Historia Regional, mismo que  contó con la presencia de Carlos Bonfil, Jaime Aparicio y Hugo Leyva, entre otros; y concluyó con la consigna de que “más allá de las tecnologías, entendidas éstas como herramientas, los contenidos cinematográficos son los que harán la diferencia”.

Acudir a la presentación del libro: Ciudad, lugares, gente y cine. Apropiación del espectáculo cinematográfico en Aguascalientes (1897-1933) de la maestra Evelia Reyes Díaz. En el cual, la autora se refiere a ésta como una apropiación poli-semántica (medio, ritual, experiencia) que conlleva distintos niveles, “a tal grado, que se puede hablar de una revolución de espacios sociales en la que el Cine adquiere una dimensión politico﷽﷽﷽﷽﷽el Cine adquiere una dimensi conlleva distintos niveles, "e tal suerte que permietítico-electoral, pero también educativa”.

Atestiguar la ferviente relación que guardan los habitantes de Aguascalientes con la Muerte, primero en el Museo Nacional de la Muerte, después en el José Guadalupe Posada, y posteriormente, con la cinematografía local que presentó el Festival, como el cortometraje Dame Posada (Lio Vargas) y la película Blues de media noche de Omar Linares (2014). 

Mención aparte merece la plataforma multi-tecnológica: ExperimentAgs. Misma que permitió la grabación en vivo de tres cortometrajes con 30 minutos de duración, transmitidos simultáneamente al público del Teatro Morelos y por internet a través de streaming durante las noches del martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de abril. En la opinión del crítico Abel Cervantes, “se trata de un ejercicio que resulta interesante y original, pero sin certeza. Ya que el regrabar algunas secuencias después de la transmisión genera dudas, por ello es que más allá del júbilo, hay que mantenerse atentos al resultado final”.

Ya de salida, tuvimos  oportunidad de presenciar el arranque de la Feria Nacional de San Marcos a.k.í “la Feria de todos”. Desde su montaje, la novillada, los voladores de Papantla y las aglomeraciones en las calles, pasando por la música de Banda (otra vez Mazatlán en las pupilas), la extrema vigilancia y una sensación contundente de que pase lo que pase habrá que continuar escribiendo,  porque como dice Don DeLillo: “escribir es una forma de libertad individual. Nos libera de la libertad de masas que el mercado nos reitera constantemente. Al final, los escritores escribirán no para convertirse en héroes de una cultura subterránea, sino más bien para salvarse a sí mismos, para sobrevivir como individuos”.

Si no lo cree, acuérdese de Acapulco


#NotaMental

La vida es eso que pasa mientras se toma unos sorbos de:

  • Tuba
  • Tascalate
  • Tejate
  • Tepache
  • Tejuino o
  • Tequila

¡Salud y saludos para tod@s! Nos leemos pronto…


miércoles, 9 de abril de 2014

Catorcenal 128: Susana B. Giovannini



Por. La promesa de un nuevo comienzo...

Para “el amor que no se atreve a decir su nombre”:
Aunque yo esté lejos, cuidaré de cerca… tus pasos.


A la Maestra Susana Rita Becerra Giovannini la conocimos hace poco más de 10 años, durante el primer semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en la  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella, una superviviente a la dictadura argentina de los años 70, impartía la clase “Estado, sistema, poder político y comunicación”; todos esos conceptos desde la perspectiva del materialismo histórico-dialéctico.

Por ella conocimos de los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua y de las Juntas de Buen Gobierno a.k.a. “caracoles zapatistas” en Chiapas. Con ella estudiamos Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y fue ella quien nos explicó la diferencia entre el “gallo negro” (grandote y traidor) y el “gallo rojo” (pequeñito y valiente): “porque si cantará el gallo rojo, otro gallo cantaría…”

Fue ella quien nos acercó a la obra y el pensamiento de Carlos Fazio, Jorge Turner, Juan Gelman, Bolívar Echeverría, Adolfo Sánchez Vázquez, Rodolfo Mondolfo y su verum factum,  Antonio Pasquali, Noam Chomsky con su “gramática generativa” y Armand Mattelart. A ella dedicamos esta “reflexión casi quincenal”, porque forjó nuestro gen académico al permitir desempeñarnos como sus ayudantes en asignaturas por demás estimulantes, como Teorías de la Comunicación I y II, y esa otra que a ella tanto le gustaba y que hoy soporta nuestro andar por estas tierras profesionalmente-universitarias: Comunicación Política.

A las clases particulares de Filosofía para la Vida hay que agregar nuestro acercamiento con la perspectiva de género para efectos de la investigación social, la diferencianción científica, objetiva y definitiva entre los conceptos de Comunicación e Información, así como el hecho de que fungiera como sinodal en nuestro examen de licenciatura… “¿Cómo hablar en pasado de alguien que sigue formando parte de mi presente?”, se preguntó Cristina Romo tras la muerte de su compañero de vida, el escritor y poeta José Emilio Pacheco.

Nosotros respondemos que se puede seguir adelante siempre y cuando hablemos en plural, con un “nosotros incluyente” que permita conjurar al fantasma de la muerte y así cumplir con la consigna barrial: NO SE MUERE QUIEN SE VA, SÓLO SE MUERE QUIEN SE OLVIDA. Porque además de INOLVIDABLE, la Maestra Susana pasará a la historia como una “eminencia en Teorías de la Comunicación (humana)” y como una de las pocas luchadoras sociales perseguidas por América Latina, que después de 37 años pudo regresar a morir en su tierra natal.

Tras su fallecimiento, hemos comprendido que de ahora en adelante, marzo será un mes de reconciliación con el pasado, con el destino (si es que aún creemos en él), con los proyectos pendientes, en el mejor de los casos, elegidos por nosotras mismas. En pocas palabras: el momento oportuno para hacer lo que tenemos que hacer.  Por eso es que, aunque aparentemente el luto duró poco, con la muerte de la Maestra sucedió una reactivación intelectual que apresta a finiquitar un par de asuntos pendientes, de una vez y para siempre.

Es por eso que quisimos documentar y compartir su espíritu de guerrera, así como las directrices de pensamiento que Giovannini heredó, junto con sus programas académicos y un nutrido lote de libros. Aunque lo más trascendente es el método didáctico de enseñanza-aprendizaje que a través de la teoría crítica impulsa la autogestión (desde uno mismo) como forma de gobierno.

A la Maestra Susana Rita Becerra Giovannini debemos la premisa que entiende y estudia a la América Latina como una tierra de Utopía, explicando a ésta como “el horizonte siempre visto en lontananza, que cada vez que nos acercamos a él… cambia, se aleja”. De ella también aprendimos que se puede transformar y entender a la vida misma como un objeto de estudio. Y al método como la posibilidad del con-saber a.k.a. conocimiento, que siempre ha de ser entre los otros, nosotros.

En el homenaje que le celebramos en la UNAM el martes 1º de marzo de 2011 se despidió citando a otra víctima del exilio forzado, el escritor Augusto Monterroso: “a los lugares que uno ama, no regresa nunca… porque uno nunca se va”. Y así es querida Maestra, usted nunca se irá de Ciudad Universitaria.


Verso Cinematográfico:

“Yo me enamoré del viento
Del viento me enamoré
Y como el amor es del viento
En el viento me quedé…”

Historia de un gran amor (Julio Bracho,1942).